sábado, 29 de junio de 2013

Película La delicadeza :


Título original
La délicatesse
Año
2011
Duración
108 min.
País
 Francia
Director
David Foenkinos, Stéphane Foenkinos
Guión
David Foenkinos (Novela: David Foenkinos)
Fotografía
Rémy Chevrin
Reparto
Audrey Tautou, François Damiens, Bruno Todeschini, Pio Marmaï
Productora
2.4.7. Films / France 2 Cinéma / StudioCanal
Género
Romance. Comedia | Comedia romántica
Sinopsis
Nathalie (Audrey Tautou) pierde en un accidente al hombre del que está perdidamente enamorada. Después de una etapa de duelo, no puede creerse que el amor llame de nuevo a su puerta de la mano de Markus, un compañero de trabajo que nunca ha tenido éxito con las mujeres, pero que rebosa bondad y ternura. Un hombre que para ella supone la vuelta a la vida. (FILMAFFINITY)
Premios
2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor ópera prima y mejor guión adaptado


Sobre los directores:

  • Stéphane Foenkinos

Filmografia:
  • Pronto Big Boy (escritor)
  • 2011 Delicadeza co-director
  • 2011 Midnight in Paris (casting)
  • 2011 Difícil Temporada 2 (escritor)
  • 2010 Sin rastro (casting)
  • 2010 The Tourist (director de casting)
  • 2009 Venus y Apolo Season 2 (escritor)
  • 2008 Las mujeres de la sombra Papel: Controlador de tren (Actor, Director de casting)
  • 2008 The Visitor (Director de casting)
  • 2008 Su moral ... y nuestro papel: el servidor (Actor, Director de casting)
  • 2008 Un castillo en España (Director de casting)
  • 2007 Enemigos Íntimos (Director de casting)
  • 2007 Persepolis (Actor)
  • 2007 Molière (Director de casting)
  • 2007 Dos Vidas Plus One (Director de casting)
  • 2006 Ambicioso (Director de casting)
  • 2006 Casino Royale (Director de casting)
  • 2006 California (Director de casting)
  • 2005 Harry Potter y el cáliz de fuego (Director de casting)
  • 2005 Cabeza Alta Televisión (Director de casting)
  • 2005 Una historia de los pies (Director)
  • 2005 Akoibon (Director de casting)
  • 2004 Victory (Director de casting)
  • 2003 Raja (Director de casting)
  • 2003 La risa y el castigo (Director de casting)
  • 2002 Muere otro día (Director de casting)
  • 2001 Cómo tué mon père (Director de casting)
  • 2001 clarividencia y la intriga (Director de casting)
  • 2001 Arte (delicado) de la seducción (Director de casting)
  • 2001 Elogio del amor (Director de casting)
  • 2001 Belphegor, El Fantasma del Louvre (Director de casting)
  • 2001 Origen Controlada (Director de casting)
  • 2000 Lo hicimos como nos dijeron (Director de casting)
  • 1999 Amantes criminales (Director de casting)
  • 1999 Hermanitos (Director de casting)
  • 1998 La escuela de la carne (Director de casting)
  • 1998 Alice y Martin (Director de casting)

  • David Foenkinos
Nació en París en 1974. Estudió letras en la Sorbona y se formó como músico de jazz. Es autor de diversas novelas, entre las que destacan El potencial erótico de mi mujer (2004), Premio Roger-Nimier en 2004; En caso de felicidad(2007); Nos séparations (2008) y La delicadeza (2010; Seix Barral, 2011), que ha supuesto su consagración internacional: galardonada con diez premios (entre los que destacan el Premio de los Lectores de Télégramme, el Premio An Avel o el Premio 7ème Art) y única novela finalista de todos los grandes premios literarios franceses (Goncourt, Renaudot, Médicis, Fémina, Interallié…), ha sido publicada en más de treinta países y ha sido llevada a la gran pantalla por el propio autor y su hermano, Stéphane Foenkinos, con la interpretación de Audrey Tautou y François Damiens.

Opinion Personal: 


Comencé a mirar esta película sin saber que esperarme , me gustan mucho las comedias románticas y los dramas es mas son mi genero de película preferidos, pero también pienso que si una película de estos géneros no esta bien hecha puede resultar muy muy aburrida por lo tanto tenia un poco de " miedo " en ese sentido acerca de la película La delicadeza. Lo que realmente me sucedió fue que la película me encanto! no me aburrió ni un momento me pareció muy interesante el argumento , como estaba encarada la película me gustaron los personajes , los cuales todos eran completamente distintos , con problemas reales como los de cualquiera haciendo que la película si fuera romántica pero no muy fantasiosa como suelen ser este tipo de películas. Es una película muy linda que también nos hace reflexionar y ver que siempre se puede salir adelante a pesar de los problemas graves que podamos tener. Fue una muy buena elección de película para mirar.







viernes, 28 de junio de 2013

Actividad Radial:


Trabajo individual o grupal.
Consigna: Elegir un programa de difusión radial y concretar una visita para obtener información acerca de :
el equipo responsable, orientación temática y contenidos, aspectos de producción e imágenes representativas.

Para este trabajo concretamos con mi compañera Cyndi Akita una visita a la radio FM del sol, al programa todos arriba. Elegimos este programa porque nos gusto la música que pasaban en el mismo y quisimos averiguar mas acerca del mismo.

El gerente de la radio es Daniel Podestá.
Tienen carpetas con las canciones organizadas de acuerdo al género las cuales las crea el mismo Gerente. Dentro de las pautas que él da, el operador-locutor pasa la música, aunque tiene cierta libertad de modificar las listas de reproducción. Las canciones se reproducen de acuerdo al horario, en las primeras horas de la mañana son canciones lentas y hacia el mediodía más “movidas”. Se clasifica el contenido como “pop y cartelera” pero los géneros, como mencionamos, son variados (rock, electro- dance, etc). 
Si bien el locutor acompaña al oyente con algún comentario el objetivo principal del programa es la transmisión de música.

 “Todos Arriba” se transmite de 9:00-14:00 hs y la frecuencia de la radio es 99. 5 MHz. Hace unos años se cambió la consola por una digital que facilita significativamente la  organización del programa y se caracteriza por estar conectada a un servidor. Cada locutor puede decidir que función asignar a cada entrada, es regulable. Utilizan el programa “Dinesat Radio”, programa argentino de las grandes radios desde el que       el operador-locutor controla todo: los comerciales, las listas de reproducciones, etc. Crearon una página de Facebook que siguen armando y una cuenta de Twitter por los que le llegan solicitudes de canciones, comentarios, sugerencias de la audiencia, entre otros. En cuanto al segmento publicitario, los comerciales están todos en una grabación que el operador-locutor simplemente reproduce. También hace lo que se conoce como “chivo” que es cuando el locutor hace la propaganda en vivo contextualizada, previamente las empresas le especifican que tiene que decir y a qué hora (por ejemplo si el día está lluvioso, emite un comentario al respecto e introduce el producto relacionado).

Luego de finalizar el programa  se transmite de  14 a 15 hs el ranking de canciones se vota a través de la página web. De noche y los fines de semana queda la radio reproduciendo la música sola  con carpetas que programa Daniel Podestá.

Algunas imágenes representativas:













Espacio de Arte contemporaneo


Concurrimos como actividad de Corpus al Espacio de arte contemporáneo donde tuvimos la oportunidad de ver 3 muestras diferentes en una misma noche , por un lado una exposición individual de Ana Gallardo , luego la muestra 20 por una , una muestra de artistas italianos y por ultimo Error_Origen no encontrado del colectivo Entre Activa. Con respecto a la ultima exhibición mencionada tuvimos unos días después una charla con Alexandra Gelis y Jorge Lozano ( miembros del colectivo) acerca de la exhibición.

  •  Exibicion de Ana Gallardo 


Ana Gallarde es de esas artistas que producen en el eje de la experiencia personal,
pero trascendiendo desde lo estrictamente autorreferencial hacia un sincero compromiso
social. Si toda acción u obra es, en esencia, siempre también política, las obras de Gallardo
lo son en forma decidida y manifiesta. En las tres piezas seleccionadas para ésta, su primera exposición en nuestro país, nos acercamos a este tipo de expresión que condensa -sin
maquillar- ironías, evidencias y vivencias; las obras no son poetizaciones de realidades sociales o experiencias trascendentes, sino desgarradas aproximaciones a aspectos vitales que suelen ser ignorados, tanto en la escala individual como colectiva.
El video A boca de jarro nos muestra a Silvia Mónica, militante de Ammar, una organización de mujeres diferentes en edades y experiencias de vida, pero todas autodefinidas en “situación de prostitución”, no identificadas con el rótulo de trabajadoras sexuales.
Organizadas desde el año 2002 para denunciar el maltrato y la represión policial a las mujeres
que realizan servicio sexual, tienen como prioridad luchar contra la exclusión social. La protagonista del video, que desde niña anhelaba ser cantante, canta sobre una música popular
en la que una nota periodística acerca de la prostitución infantil deviene letra de tango.
En Identikits la artista investigó (con el apoyo de la organización feminista Casa del
Encuentro) sobre la desaparición de mujeres y niñas, debidas a las redes mafiosas de tráfico
de personas que conviven más o menos secretamente con nuestra vida cotidiana, como si
se tratase de una capa invisible de la sociedad de consumo. Dibujó objetos que pertenecieron
a algunas de esas mujeres y niñas, objetos que identifican sus mundos antes de transformarse en víctimas de desaparición forzada en tiempos de supuesta democracia. Gallardo elige como soporte de su obra las tarjetas postales, que remiten a la comunicación familiar
pero también, irónicamente, a la publicidad de productos en la vía pública.
El otro video que integra la exposición, Estela, fue realizado clandestinamente, con una
cámara de fotos colgada al cuello, mientras Gallardo cuidaba de una anciana que acompañó
hasta su muerte. Durante el usufructo de una beca en la ciudad de México, conoció a Estela
en Xochiquetzal, un geriátrico para mujeres prostitutas, que en las propias palabras de la
artista “han vivido siempre en la calle, son mujeres viejas, pobres y que sus familias no
las han querido de ningún modo”. Las imágenes no permiten identificar a sus protagonistas, que comparten un ritual de masaje y compañía en medio de un sonido inquietante que, lejos de evocar años dorados de retiro, sugiere las tensiones de un vínculo difícil y un tránsito doloroso.  ( Folleto el EAC)

Identikits, 2009, tarjetas postales con dibujos.

Con el apoyo de la organización feminista  Casa del encuentro, Ana Gallardo investigo sobre la desaparición de mujeres y niñas por redes de tráfico de personas. Realizo unas series de tarjetas postales con determinados casos.  Dibuje con  lápiz y carbonilla, un objeto que pertenece  e identifica a cada una de estas mujeres y niñas desaparecidas. Estas tarjetas están  ubicadas en exhibidores tanto en el centro de exposición, para que la gente se lleve dicha postal. Es un trabajo en proceso, ella sigue trabajando en esto, esta es la primera parte de una larga lista de mujeres desaparecidas en democracia.

A boca de jarro

Silvia Mónica, Canta tangos y es militante de Ammar. Una organización de mujeres de variadas edades y experiencias de vida. Tienen como prioridad luchar contra la exclusión social, por eso ellas no se reconocen como trabajadoras sexuales, sino como mujeres en situación de prostitución. Se organizaron el año 2002 para denunciar el abuso, maltrato y represión policial a las mujeres que realizan servicio sexual en las calles de la ciudad. Ellas trabajan para Lograr una mejor calidad de vida para las mujeres, que les posibilite superar su situación de prostitución y mejorar su vida social, cultural y económica. Y erradicar toda forma de violencia física, verbal y psíquica contra las mujeres. Silvia Mónica siempre quiso ser cantante, desde niña. Silvia Mónica, en esta ocasión, canta con música de un tango popular de Osvlado Fresedo , una letra de una nota periodística que habla sobre la prostitución infantil.
Letra de la canción que Canta Silvia Mónica
No existen datos en Argentina, pero se presume que estos actos no son cometidos por extraños; en mayor parte de los casos son tíos, padrastros, padres, vecinos; personas cercanas a la familia.
En todas las clases sociales se ve este tipo de maltrato, casi siempre llegan a conocimiento público los abusos ocurridos
en sectores más carenciados, porque el abusado es más vulnerable y las desigualdades en la distribución del ingreso afectan directamente a la niñez  y una de sus consecuencias es la existencia de redes de turismo sexual con niños  provenientes de familias pobres.En su mayoría tienen entre 5 y 10  años, El temor al sida ha generado una demanda mayor de niñas cada vez más pequeñas ingresan al mundo del comercio sexual.  La prostitución como supervivencia de los  sectores más pobres, no puede ser considerada como una opción de vida,
sino como una forma de esclavitud. El sistema legal de nuestro país presenta deficiencias en relación a los menores. No existen mecanismos efectivos de protección ante estas situaciones y no hay mucha voluntad política para generarlos. La policía es  parte de la red y cómplice de los que acumulan en poder económico de la explotación Los servicios de salud no integra a los sectores marginados y menos aún a estos niños en situación de prostitución, lo que implica que éstos estén mucho más protegidos por los adultos que los prostituyen. El niño en estas condiciones de vida, genera mecanismos de adaptación La violencia en este medio genera lazos solidarios con sus pares, y  el deterioro de su autoestima. Los efectos negativos de la explotación sexual sobre los niños son profundos en los que sobreviven, Las víctimas,  que no reciben la protección jurídica adecuada, son tratadas como criminales a quienes no les queda más remedio que volver a ingresar al círculo vicioso de abuso y explotación con niveles cada vez más elevados de riesgo personal

Opinion personal:

La muestra de Ana Gallardo me pareció muy interesante porque trataba un tema real y al ver lo que ella nos mostraba podíamos reflexionar. Me gusto especialmente la obra de las postales, porque uno se acerca a mirlas y se lleva una sorpresa, primero que nada por las historias que cuentan y segundo porque lo que uno espera ver en una tarjeta es un paisaje, un lindo animal o cualquier cosa que sea agradable a la vista , pero lo que encontramos en esas postales no es nada agradable por lo tanto causa un fuerte impacto en el espectador.
  
Mis fotografias:





Veinte por una:




















  • Error_origen no encontrado y Charla con Alexandra Gelis y Jorge Lozano.

Error_origen no encontrado es una exhibición itinerante de 5 artistas latinoamericanos residentes en Toronto, Canadá. La muestra incluye doce instalaciones con objetos de audio, video y electrónica, así como talleres y charlas con los artistas. Durante las protestas sociales de mayo de 2011 llevadas a cabo en Grecia, notamos que una de las consignas-slogans más populares fue “Error 404 : Democracy Not Found”. Error 404 es una exhibición de arte contemporáneo de nuevos medios creada por un colectivo multicultural de artistas que viven literalmente entre varias esferas, tanto del medio ambiente geográfico y cultural -Norte y  Latinoamérica- como de la tecnología –utilizan varias técnicas y medios sin tener uno definido- Estas características le permiten al colectivo navegar a través de diferentes contextos y confrontar barreras, utilizando estrategiasde una cultura en otra y aprendiendo de los errores cometidos por la falta de contexto o por lo irreductible de un símbolo en el otro.

Entre_Activa es un colectivo multidisciplinar, que trabaja desde diferentes disciplinas artísticas; conectando plataformas en respuesta a contextos sociopolíticos y culturales específicos, reconociéndose entre errores o fallas de origen en los sistemas y su entorno, entre las plataformas y los diferentes discursos. El concepto de errar es muy importante, ya que el error es fundamental en la constitución de los sujetos y de las sociedades. Adicionalmente, la idea del Error 404 se propone también en contraposición al mundo contemporáneo, que cada vez está más ceñido a los conceptos de eficiencia, perfección y control, preceptos que comúnmente se manejan cuando se trabaja en relación a las tecnologías de la comunicación.
Error_origen no encontrado es un proyecto que no trata de imponer preceptos artísticos o éticos, pero que sí trata de proponer una mirada desde lo múltiple en lo cultural y en lo disciplinar.Como su título lo indica, Error_origen no encontrado reconoce el error y propone respuestas complejas que parten de nuestra experiencia como emigrantes nomádicos entre territorio y plataformas digitales.











Mi experiencia personal en cuanto a la actividad:

Lo que me sucedió fue lo que ya se nos había dicho desde un príncipe que nos iba a suceder con el arte contemporáneo, en las clases de análisis de los procesos artísticos aprendimos que el arte contemporáneo es difícil de entender y que para poder apreciarlo uno necesitaba conocer sobre la obra y sobre todo sobre el artista que la había hecho, sus intenciones, su trayectoria etc. En esta muestra pude ver que era verdad, porque la mayoría de las obras no las entendía, o me parecían carentes de significado o las mal interpretaba hasta que me detenía a leer la explicaciones sobre lo que trataba la obra y ahí podía comprender mejor y ya mirar la obra desde “otro punto de vista”. Aun así quedaron cosas que no me gustaban o no lograba entender al 100% hasta que no tuvimos la charla. Cuando se nos explico personalmente y con palabras de los mismos artistas , que era lo que pretendían lograr con cada obra , porque , cual era la historia de la obra se me aclaro mucho más el panorama y pude disfrutar de las obras y aprender algo de cada una de ellas. Personalmente la obra que mas me gusto y que a mi entender más se destaca de las demás es la obra de Alexandra Gelis porque me intereso mucho como ella utiliza la tecnología para llevar a cabo sus obras, a pesar de que los demás artistas tienen muy buenos trabajos y también utilizan la tecnología sus producciones me parecieron particularmente interesantes. Alexandra Gelis nos mostró sus obras , nos contó como funcionaban , porque las había hecho de esa manera , incluso hasta abrió una de sus obras ( que era una máquina de coser con hilos que manejaban una secuencia de vídeos en una tablet dentro de la maquina, -imagen 1-) para que pudiéramos observar como estaba hecha y que componentes tenia.

Mis imágenes:











jueves, 27 de junio de 2013

 Charla con Rodrigo Alonso.




El 26 de abril asistimos a una charla con Rodrigo Alonso relacionada a la historia del arte y la tecnología. Fue organizada por los alumnos de 3er año de la licenciatura en ingeniería audiovisual 2013  como un desafío para Numeral, un evento anual organizado íntegramente por los alumnos bajo la supervisión de los 4 docentes de la asignatura Taller Multimedia, en la que se conjugan todas las disciplinas aprendidas durante 3 años carrera.. Todos los aspectos del evento, salvo los contenidos, estuvieron a cargo de los estudiantes.


Información sobre Rodrigo Alonso

Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media).
Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Buenos Aires, Argentina. Profesor y miembro del Comité Asesor del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, Media Centre d’Art i Disseny (MECAD), Barcelona, España. Profesor invitado en importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. 
Escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Colaborador regular de Ámbito Financiero (diario argentino) y art.es (revista de arte internacional con sede en España). Entre los libros se incluyen: Muntadas. Con/Textos (Buenos Aires, 2002), Ansia y Devoción (Buenos Aires, 2003) y Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 (New York, 2004). 
Curador de exposiciones de arte contemporáneo en los espacios más importantes de Argentina y América Latina, y en prestigiosas instituciones europeas.
Vive y trabaja en Buenos Aires y Barcelona.


Sobre la Charla:

En la charla Rodrigo Alonso hablo muchos sobre la relación del arte y la tecnología en América Latina a lo largo de la historia , nos consto mas o menos como estas dos ramas al parecer tan diferentes se han complementado y han trabajado juntas en diversas formas durante mucho tiempo.

Como una reseña histórica nos conto que los artistas siempre han utilizado las herramientas que tenían a su disposición y sobre todo las herramientas que fueran más actuales. En sus investigaciones él ha hecho una especie de hipótesis, Rodrigo Alonso cree que esta relación de los artistas con la tecnología ha cambiado  muy claramente a lo largo del último siglo. Antes los artistas creían que la tecnología era capaz de cambiar el mundo, de crear una nueva sociedad, un nuevo ser humano.

 Hacia la década del 50 y 60 la idea ya es de aprovechar la tecnología para la transformación del espacio cotidiano. En la década del 70 por muchas razones hay un desengaño con la tecnología, comienza una especie de pesimismo tecnológico, es un momento en que la gente se empieza a dar cuenta de que el objetivo social con respecto a la tecnología ya no está más, que el desarrollo tecnológico esta menos pensado para la transformación social y mas pensado para la misma transformación de la tecnología , es decir “ la idea de que aparezca un nuevo teléfono celular es solo para reemplazar  el teléfono anterior” y no es para cambiarle la vida a las personas con esto.

Con respecto a la tecnología y el arte el primer elemento innovador que aparece es la radio, como un gran medio de comunicación que revoluciona todo. Tan grande es esta revolución a nivel sonoro que  se empiezan a crear Quintanillas, poemas sonoros que técnicamente están mal escritos pero  desde el punto de vista de su sonoridad  están hechos para que en la radio suenen bien.

En relación al surgimiento de las primeras obras tecnológicas se menciona al movimiento Madí. Sus integrantes tienen un doble pensamiento,  por un lado el de la ciencia volcada a la sociedad y por el otro es que eran artistas politizados de izquierda, que pensaban que si la sociedad tenía que ser algo nuevo no podía tener el mismo arte que antes, por lo tanto el arte tenía que cambiar. Así aparece el arte concreto, arte de realidades, un arte no abstracto. Esto quiere decir que el arte no representa nada, es lo que se está viendo en el momento, no engaña a la gente, es lo que llamaban arte actual, del día de hoy. Se comienza a utilizar más la línea y todo elemento que aparece tiene que ver con el campo científico. Introducen también la idea del marco recortado, como invención de un uruguayo aparece esta idea de romper con el marco para que así no aparezcan límites entre el “mundo real “y el “mundo de la pintura”. La obra se transforma en un elemento más de la realidad. La pared como un elemento de la realidad también comienza a formar parte de la obra.

Gyula Kosice formaba parte de este movimiento y fue el primer artista en trabajar con elementos tecnológicos propiamente dichos haciendo aparecer el arte cinético. El creo “una gota de agua acunada a toda velocidad” la cual fue una pequeña estructura con un objeto acrílico con agua, con una batería o pila que hacía que la obra se moviera. Así es que aparece el cinetismo , arte con movimiento, en el cual se aplicaban tecnologías que cambio totalmente el ámbito de la escultura. Comienzan a aparecer esculturas con movimiento y en la década del 50 introduce las hidroesculturas, esculturas hechas con agua
.
A finales de la década del 50 y la década del 60 comienza una industrialización en los países de América Latina, los artistas entran en contacto con el desarrollo tecnológico. Las empresas comienzan a apoyar a los artistas empiezan a darles premios y a ayudarlos en sus procesos artísticos. En Argentina comienza a aparecer el Acrílico como elemento artístico porque las empresas empiezan a alentar a los artistas a usarlo y lo mismo sucede con el plástico que se comienza a utilizar cada vez más. Empiezan a aparecer obras que no solamente son arte cinético sino que a este movimiento se lo combina con luces de colores y también diferentes tipos de telas elásticas, obras moldeables y con la posibilidad de cambiar gracias a la tecnología. Como estos ejemplos empiezan a aparecer muchos artistas que incluyen el arte cinético en sus obras logrando así muy diferentes e interesantes producciones.

Este nuevo arte cinético es mucho más accesible para el público, debido que años atrás el arte era más elitista porque se debían de tener ciertos conocimientos para poder disfrutarlo pero con este arte cinético  cualquiera puede entenderlo sin ser un gran conocedor ni experto en arte, es un arte más democrático.
También comienzan a aparecer creaciones colectivas , no solo individuales , aparecen los múltiples que eran dispositivos que transformaban la percepción del observador. Se hacían obras como “ un día en la calle” en la cual los artistas sacaban sus obras a las calles para que todos las pudieran disfrutar, comienza a aparecer la idea de participación e integración con los demás, que la gente pueda interactuar con sus obras y que a la misma vez las personas interactúen entre sí.

Mas adelante empieza a haber un impacto mas grande de la tecnología sobre el arte , por ejemplo con el instituto Instituto Torcuato di Tella donde habían laboratorios de sonido muy sofisticados y se inventaban maquinas para la producción musical.
Aparecen también obras como la de Marta Minujin las cuales eran realizadas con televisores y radios , obras mediante las cuales realiza una investigación mediática trabajando de diferentes formas.

Como estos ejemplos hay muchísimos más de personas que han involucrado a lo largo de los años el arte y la tecnología, pero solo coloque aquí los más relevantes a mi opinión porque es difícil resumir en un solo documento absolutamente todos los aspectos trabajados en una charla.
Mi opinión personal acerca de esta charla es buena , creo que fue muy  útil aunque se centro poco en aspectos actuales , pero nos permitió conocer cosas que de otra forma sería muy difícil de enterarse y que son muy utilices porque nos permite conocer que fue lo que sucedió en la historia para que el arte sea como es ahora y tenga una relación tan grande con la tecnología.


Enlaces de interés:


Tiempos modernos

Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. En la película también intervienen Paulette Goddard,Henry Bergman, Stanley Sanford, y Chester Conklin.

Información de la película:

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro, a veces considerado como la última película muda de la historia. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.

Temática:

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico que trabaja apretando tuercas acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.
Opinión personal de la película y análisis

La película tiempos modernos es una película que siempre me llamo mucho la atención, miramos esta película como tarea para corpus , pero yo ya había visto la película en una clase de historia unos años atrás por lo que ya la conocía. Cuando digo que me llama la atención me refiero a que me sorprende la capacidad que tiene Chaplin de mantenernos inmersos en la película, sin aburrirnos (por lo menos en mi caso) aun sin ser una película de último momento, ni con grandes tecnologías, todo lo contrario, es una película muy antigua que ni siquiera tiene color, pero posee otras características muy importantes también, las cuales mencionare a continuación.

En primer lugar me gustaría destacar la temática de la película, me encanta como esta película logra ser interesante y divertida pero sin perderse por esto de tener un contenido realmente importante, Tiempos modernos nos muestra una época muy dura ,de mucho sufrimiento para las clases trabajadoras y aborda todos estos temas de una manera muy peculiar, como una comedia , no es un drama ni una película en la que se nos muestran tragedias para hacernos llorar , sino que podemos pasar un rato agradable viendo la película pero a su misma vez informándonos de cómo fue la vida en el pasado y teniendo un fuerte encuentro con la realidad.

El segundo aspecto que me gustaría destacar es el de la forma que se muestra la tecnología en la película, no por la tecnología misma con la que está realizada la película sino por cómo se muestra la relación del ser humano con la tecnología y sobre todo lo que sucede con los avances tecnológicos, esto me parece muy importante debido a que la película se centra en la revolución industrial , una revolución con respecto a la tecnología y ya que yo estoy estudiando una licenciatura en ingeniería audiovisual la cual tiene una gran relación con la tecnología me lleva a preguntarme cual es mi relación con estas nuevas tecnologías que están apareciendo y como van a serme útiles en un futuro.

El último aspecto que me resulta interesante sobre la película es que a pesar de ser una película muda , tiene un poco de sonido incorporado como algunas canciones y frases , esto me parece innovador y diferente al resto de las películas mudas , lo que hace que al estar la película en silencio y tener cada cierto tiempo algún sonido le prestemos más atención a esa escena en particular y estos matices sonoros también hace que la película sea evidentemente menos aburrida debido a que estamos acostumbrados a ver películas sonoras y de lo contrario una película tan larga y totalmente muda quizás resulte un poco pesada de ver.


Como conclusión sobre la película me parece que es una buena opción para entretenerse un buen rato mirando algo que nos hace aprender y reflexionar sobre muchos aspectos de la vida en general, que son abordados con cosas que pasaron hace mucho tiempo pero que bien se podrían aplicar a nuestra vida actual.

Imágenes








Enlaces de interes: 

Presentación individual 

Para este trabajo la consigna era elegir y hablar en clase sobre alguna producción que tuviera alguna innovación tecnológica, yo elegí hablar de Tron una película estadounidense de 1982, del género ciencia ficción escrita y dirigida por Steven Lisberger.

Ficha técnica de la película:

Dirección
Steven Lisberger
Producción
Donald Kushner
Guion
Steven Lisberger
Bonnie MacBird
Música
Wendy Carlos
Fotografía
Bruce Logan
Montaje
Jeff Gourson
Protagonistas
Jeff Bridges
Bruce Boxleitner
David Warner
Cindy Morgan
Dan Shor
Barnard Hughes

Trailer:

Argumento de la pelicula:

Narra las aventuras de un programador que se introduce en los circuitos de unacomputadora donde los programas tienen vida y personalidad propia.
Kevin Flynn (Jeff Bridges) era un programador joven y presumido que trabajaba en la megacorporación ENCOM. Uno de los ejecutivos de esta corporación es Dillinger (David Warner). Flynn fue engañado por Dillinger respecto a las ganancias y autoría de los juegos que ha creado. De hecho, Dillinger vendió los videojuegos de Flynn y pasaron a su propiedad. Ante la incapacidad de probar que él es el autor, y renunciando de la compañía, Flynn se ve obligado a trabajar en arcades. Muchos de los juegos que él mismo ha creado se encuentran en su local de arcade.
Después de obtener algo de información de los actuales empleados, Alan Bradley (Bruce Boxleitner), y la doctora Lora Baines (Cindy Morgan), Dillinger incrementa la seguridad en el 'Control Central de Procesos' o CCP (un mainframe de inteligencia artificial de la compañía). En efecto, esto deja a los programadores fuera de la compañía. Después de eso acuden a Flynn, con objeto de solicitarle ayuda para burlar la seguridad del CCP. Alan y Lora buscan obtener mayores libertades en su programación. Flynn busca evidencia de sus creaciones robadas.
Después de una ardua travesía para entrar al edificio, Flynn se enfrenta al CCP y es absorbido digitalmente dentro de un mundo digital tiránicamente dominado por el CCP. En el "mundo real", la interfaz del CCP recuerda a los escritorios de alta tecnología. Desde dentro del sistema de cómputo, el CCP tiene la forma de una cara cuadriculada, que irradia luz roja con energía.
En este mundo, los programas son representados con personajes parecidos a sus creadores; Flynn es inicialmente confundido con un programa, "Clu", que había escrito previamente. Flynn necesita encontrar a "Tron", un programa de seguridad creado por Alan. Tron puede ayudar a Flynn a pelear contra el despótico CCP para liberar el mainframe de la compañía y escapar al mundo real. En el camino tiene que participar en varios juegos de acción que incluyen las "motos de luz" y un juego parecido a la cesta punta.

¿Por qué elegí Tron para realizar este trabajo?

Luego de buscar diferentes películas o producciones que pudieran contener avances tecnológicos  innovadores en muchas páginas y luego de descartar muchas opciones di prácticamente de casualidad con la película Tron , conocía de la misma porque hace relativamente poco se estreno la película Tron Legacy y al principio pensé que se refería a esta , pero luego de leer detenidamente me di cuenta de que se refería no a la película hecha en 2010 sino en 1892. Cuando vi la fecha de la película enseguida me puse a averiguar más sobre la misma porque me pareció interesante que una película pudiera tener cosas innovadoras relacionadas con la tecnología aunque se hubiera realizado tantos años atrás.
¿Que encontré de innovador en Tron?
Tron fue la primera secuencia que utilizó secuencias generadas por computadora producida por Disney en 1982. Se utilizaron casi treinta minutos de animación generada por computadora, en combinación con los personajes de la película.
Para crearla, la empresa  tuvo que adquirir una máquina Super Foonly F-1, la PDP-10 más rápida jamás fabricada y la única en su tipo en aquellos tiempos , el decir que la maquina es única ya supone una innovación , se incorporo en la película una herramienta tecnológica muy moderna para la época y además única en su tipo , no se sabe mucho acerca de esta máquina debido a que es un tipo de  computador entre muchos otros y es bastante antiguo por lo tanto no hay datos recientes acerca del mismo , pero la adquisición de la Super Foonly F-1 no es lo más innovador acerca de la película sino solo un detalle , hay más.
Lo increíblemente bueno acerca de esta película es que la misma contiene menos imágenes generadas por computador de lo que nos parece debido a que muchas de las imágenes que parecen hechas por computador fueron en realidad creadas usando efectos ópticos tradicionales. Utilizaron una técnica conocida como "animación con luz de fondo", las escenas en vivo dentro del mundo de la computadora, se filmaron en blanco y negro, impresas en películas de formato grande y alto contraste, después coloreadas con técnicas tradicionales de fotografía y técnicas rotoscópicas, las cuales le dan un aspecto "tecnológico".
Todo el proceso que requirió el hacer esta película fue muy costoso y de mucho trabajo porque con tantas capas de alto contraste y negativos de formato grande, se necesitaron grandes cantidades de película cinematográfica, y una carga más grande que cualquier película convencional, esta es la razón por la que este proceso no se ha realizado en ninguna otra película , por lo tanto en conclusión Tron no es solo una película innovadora , sino que es innovadora y única , una gran opción para tener en cuenta al pensar en la tecnología relacionada con las producciones audiovisuales.